COVID-19: ¿Qué hago con mis inversiones?

Hola jóvenes inversores!

Estas semanas hemos visto caídas de bolsas históricas (p.e. el Ibex ha sufrido la mayor caída intradía de su historia cayendo un 14%) y estamos viendo como la economía mundial se está paralizando (miles de empresas se han visto obligadas a cerrar por el estado de alarma).

Esto afecta a nuestras inversiones de dos maneras:

  • Mis fondos indexados se desploman.
  • Los préstamos de crowdlending corren riesgo de ser impagados.

En este post os vamos a dar un par de consejos de cómo actuar, pero recordad, son solo consejos, eso no quiere decir que nos tengáis que hacer caso.

¿Qué hago con mis fondos indexados?

Cómo bien sabéis, desde este blog abogamos por las inversiones a largo plazo. Por lo que este es el momento de demostrar nuestras capacidades de resistencia y de estabilidad emocional frente a los grandes vaivenes de la bolsa.

Como dice el premio Nobel Joseph Stiglitz, los inversores se mueven por avaricia (comprar inversiones) o por pánico (vender acciones).  Claramente, las grandes anos del mercado ahora se mueven por el pánico, de manera que los índices experimentan caídas que vienen provocadas por movimientos totalmente irracionales y sin fundamento alguno. Y tal como dice Jack Bogle, a largo plazo las aguas siempre vuelven a su cauce.

De manera que, desde Jóvenes Inversores consideramos que ahora es el peor momento para vender nuestras posiciones en fondos. Claramente las bolsas van a tardar mucho a recuperar los valores que presentaban en febrero (si es que los vuelven a alcanzar). Sin embargo, este comportamiento irracional se corregirá ayudando a recuperar parte de nuestros ahorros. 

En la siguiente imagen se observa cómo tras fuertes caídas, las bolsas se recuperan:

Evolución del S&P500 y principales crisis.
Evolución del S&P500 y principales crisis.

 

Y, aunque tras esta crisis puede que se inicie un período bajista, estos períodos no duran más de un año. ¡Así que será justo en ese momento cuando haya que salir de compras!

Por tanto, aguantad con vuestras posiciones y cuanto finalice la crisis del COVID-19 y las bolsas hayan tocado fondo, será un buen momento para adquirir más posiciones.

¿Qué hago con las plataformas de crowdlending?

Como bien sabéis, las plataformas de crowdlending consisten en que la persona A le presta dinero a la persona B (a cambio de un tipo de interés) para que la persona B puede acometer un proyecto, un máster, una operación médica, etc. Lo mismo para empresas: podemos prestarle dinero a empresas para adelantar sus facturas o llevar a cabo inversiones.

¿Qué pasará cuando gran parte de la población se encuentre afectada por ERTEs, EREs, despidos, reducciones de jornadas, etc.?

Pues que el poder adquisitivo de las personas se reducirá, lo que puede provocar que haya personas y/o empresas que no puedan devolver esos préstamos

Por ejemplo, durante la crisis financiera del 2008 el número de concursos de acreedores pasaron de 3.300 en 2008 a casi 10.000 en 2013 como indica el siguiente gráfico:

Concursos de acreedores durante la crisis financiera del 2008.
Concursos de acreedores durante la crisis financiera del 2008.

 

La diferencia es que durante la crisis estábamos una fase restrictiva de la economía, sin embargo, para hacer frente a la crisis de esta pandemia el BCE comprará deuda e inyectará dinero. Si este dinero llega a las empresas, puede que las tasas de impago no aumentes. Si no lo hace… la cosa se pondrá fea. Todo depende.

Invertir o no en plataformas Crowdlending, realmente dependerá del tipo de inversor que eres. Si eres MUY CONSERVADOR… ya lo estás retirando todo. Si de entrada ya los dabas por perdido… pues, puede que acabes aguantando la inversión que tienes o destinarás parte de estos ahorros a otras inversiones.

Un mensaje de ánimo

Y ahora os queremos dar un mensaje de ánimo. Estamos viviendo una época extraña (en España llevamos una semana de confinamiento y en Latinoamérica están empezando a aplicar la misma política) que no sabemos qué sociedad y economía nos dejará cuando esto termine.

Ahora es más importante que nunca que se tomen decisiones importantes, por lo que os recomendamos que antes de tomar una decisión os informéis y analicéis todas las variables antes de decidir (por ello, este post debe ser solamente una de las fuentes bibliográficas que debéis consultar para saber qué hacer con vuestras inversiones).

Esta crisis pasará y justo vosotros, que os esforzáis en mover vuestros ahorros para tener un colchón en el futuro, saldréis más reforzados. No solo económicamente, si no intelectualmente.

Un abrazo y nos seguimos leyendo!

 

Publicado en marzo de 2020

Como funcionan los tramos de IRPF

!Hola Jóvenes Inversores!

Es posible que cuando estés leyendo este artículo, te estés preguntando… si cobro más, ¿Mi salario neto es menor? Empezamos así, porque es uno de los falsos mitos que la gente nos acostumbra a comentar. Y, además, en estas épocas que hay arreglar cuentas con Hacienda. Pero repetimos, NO, tu salario neto no será menor por culpa del IRPF.

Qué es el Impuesto sobre renta de las personas físicas (IRPF)

El IRPF es la tasa que nos cobra el Estado de todos los ingresos que obtengamos en un año, obviamente, a mayores ingresos, mayor será el pago que tendremos que realizar a Hacienda. Dentro de los ingresos que podemos recibir, destacamos estos casos:

  • Rendimientos del trabajo: Este corresponde al salario que recibimos (Incluye el paro). La mayoría de gente solo tiene esta fuente de ingreso, sin embargo, lo ideal para conseguir la independencia financiera es que no fuera el único.
  • Rendimientos de capital: Si tuvieramos un piso en alquiler del que obtenemos una cierta rentabilidad, lo tendríamos que especificar aquí.
  • Rendimientos de actividades económicas: Las ganancias que obtuvieramos si motaramos una empresa o fuéramos autónomos entre otros casos.
  • Ganancias y pérdidas patrimoniales: Su tuviéramos ahorros invertidos en fondos de inversión o en la bolsa, deberían declarados en esta parte.
Como funcionan los tramos IRPF 2019

El impuesto sobre la renta de personas físicas se divide en tramos, siendo estos los siguientes:

Vamos a poner un ejemplo, que nos ayudará a ver más claro que significan los tramos.

Imaginemos que cobramos 35.200€. Mucha gente hace el siguiente cálculo… ¿Si cobro esta cantidad tengo que pagar el 30% de mi salario?, que viene a ser 10560€. Esto es erróneo. El cálculo se hace de la siguiente forma:

  1. Primer Tramo hasta 12.450€ a un 19%, tengo que pagar: 2.365,5€.
  2. Segundo Tramo (hasta 20.200€) son 7.750€ a un 24%, tengo que pagar 1.860€.
  3. Tercer tramo (Hasta llegar a los 35.200€) son 15.000€ a un 30%, tengo que pgar 4.500€.

Esto hace un total 8.725,5€ de IRPF. Eso si, sin tener en cuenta ningún tipo de desgravación. Esperemos que os sea de utilidad.

Saludos!

¿Qué hago con mis inversiones en bolsa en 2019?

Hola jóvenes inversores!

Muchos ya habréis escuchado los tambores de la crisis que nos acecha, o eso dicen… Al parecer hay un número de indicadores macroeconómicos que apuntan a la llegada próxima de una nueva crisis. Os dejamos algunos artículos que lo indican:

Todo ellos nos lleva plantearnos la pregunta… que hago con mis inversiones en bolsa!! Aquellos que tenemos dinero invertido en bolsa nos preguntamos, ¿y ahora qué? ¿sigo invertido en bolsa o vendo mis posiciones antes de que se desplomen las acciones?

Pues tenemos las dos opciones en función del perfil del inversor:

Seguir invertido en bolsa

Para todos los que practicamos inversión a largo plazo, especialmente Value Investing, es recomendable no solo seguir en bolsa, ¡si no aprovechar para salir de compras!

Es decir,  si sabemos que va a haber una crisis y eso va a hacer que bajen las acciones de las empresas, ¿por qué no comprar justo cuando están más baratas?

Por lo que ahora es recomendable analizar las empresas que mejor encajen con nuestra filosofía de inversión para que cuando entremos en una fase de crisis y sus acciones ‘se pongan a tiro’ como dicen los expertos, tener seguridad a la hora de realizar la compra.

Salir de la bolsa

Ahora bien, si estamos realizando inversiones a corto plazo (menos de 3 años) habría que empezar a valorar la necesidad de vender las acciones.

Es decir, este consejo se dirige a todos aquellos que se hayan metido en bolsa comprando acciones de algunas empresas o comprando participaciones de un fondo indexado con el objeto de comprar barato y vender caro en poco tiempo.

Nuestro punto de vista

Nuestra opinión en cuanto a inversiones en bolsa es tener un horizonte de inversión de muuuuy a largo plazo, es  más, las inversiones deberían estar diseñadas para ayudarnos en nuestra jubilación. Y con las últimas modificaciones de la Ley nos jubilaremos siendo muy mayores…

Por lo que nosotros siempre apostaremos por mantener posiciones en Bolsa y aprovechar para comprar durante las fases de contracción de la economía.

Un saludo!

Análisis del 2017 y previsiones para el 2018 para el Eurostoxx y SP 500

El año que acaba de finalizar ha sido un buen año para las principales plazas bursátiles. Tanto para el IBEX como para el EUROSTOXX y el SP 500.

En este post vamos a echar un vistazo rápido para ver cómo han evolucionado el índice europeo y el americano, y luego reuniremos las principales opiniones de los expertos sobre lo que puede pasar en el 2018.

Eurostoxx

En el siguiente gráfico se puede ver la evolución del índice que agrupa las principales compañías europeas:

Evolución del Eurostoxx durante el año 2017.

En el gráfico se observa una tendencia alcista en general, ya que desde enero hasta la actualidad el índice se ha revalorizado un 10%. La mínima cotización se produjo en febrero y en noviembre el pico alcista.

Así que, como es evidente, ha sido un buen año. A los que hayáis invertido en algún fondo indexado del Eurostoxx, enhorabuena! Habréis sacado rentabilidad, mucho mayor que la de cualquier producto tradicional del banco.

SP 500

El siguiente gráfico muestra cómo ha evolucionado el SP 500 durante el 2017:

Evolución del SP 500 durante 2017.

En este caso, el SP 500 se ha revalorizado un espectacular 20,9% en el 2017. Además, el crecimiento ha sido bastante sostenido, con una clara tendencia alcista sin demasiados altibajos ni correcciones.En este caso, también os tenemos que dar la enhorabuena a quienes hayáis invertido en el SP 500, sin embargo, tal y como nosotros lo hemos sufrido, el riesgo divisa se ha comido gran parte de nuestros beneficios.

Ya que el euro ha ido fortaleciéndose este año en detrimento del dólar, los beneficios que obteníamos en dólares procedentes de la revalorización del SP 500 se esfumaban en cuanto comprábamos nuestros euros mediante esos dólares.

¿Cuáles son las previsiones para la Bolsa para el año 2018?

Todas las bolsas han crecido debido a lo que los economistas denominan “aceleración sincronizada del crecimiento mundial”. Es decir, se dan todos los factores para que las economías crezcan.

No hay grandes riesgos geo-políticos (Trump y el ISIS generan inestabilidad, pero no estamos ante un evento como la guerra de Irak ni las Torres Gemelas), los países crecen, las empresas crecen, los bancos disponen de mucha liquidez, en general se reduce el paro, etc.

Según lo que hemos estado investigando, los analistas coinciden que el 2018 también será un año de crecimiento. En función de la fuente, dicen un porcentaje u otro. Nosotros no estamos preparados para deciros cuánto calculamos, y no nos avergonzamos de ello… Un estudio demuestra que los economistas aciertan cuando las cosas van bien, pero pocos son capaces de prever las crisis.

Lo que sí que os podemos decir es que los índices Eurostoxx y SP van a seguir creciendo, por lo que parece a ritmos de entre el 10% y 22% (ese es el abanico de porcentajes que hemos visto…).

Así que jóvenes inversores, espero que uno de vuestros propósitos de 2018 sea invertir en estos fondos.

Publicado Enero 2018

¿Qué hago con mis fondos indexados en 2019?

Hola jóvenes inversores!

Muchos habréis empezado a escuchar, tanto en la televisión como en los medios digitales, que las bolsas llevan acumuladas grandes pérdidas, que el S&P ha perdido en un mes todo lo que había acumulado durante el 2018, que estamos a punto de entrar en una recesión, etc. Todos estos eventos… hace que nos vaya rondando la pregunta de… ¿Qué hago con mis fondos indexados en 2019?

Por si no os habíais enterado, aquí os dejamos un par de enlaces:

  1. El Ibex cae a nuevos mínimos desde 2016 con la recogida de beneficios de Wall Street
  1. La Reserva Federal tumba las bolsas y deja a Wall Street en mínimos de 2017
¿Qué está pasando?

Pues tal y como indicamos en uno de nuestros artículos, el 2018 nos ha dado grandes alegrías, pero parece que el ciclo de expansión está llegando a su fin.

Aunque las economías mundiales continúen creciendo (a pesar de que algunas ya presentan los primeros síntomas de desaceleración) las bolsas suelen ser un indicador de lo que va a pasar. Por lo que las caídas generalizadas en las bolsas puede ser un potente indicador de que finalmente la recesión está muy cerca.

¿Cómo se han comportado las bolsas tradicionalmente?

Como bien sabéis, somos unos firmes defensores de la inversión a largo plazo. Y, como también sabéis, para ganar dinero en bolsa se debe invertir a largo plazo.

Mi horizonte temporal de inversión es siempre. Warren Buffett

En el siguiente gráfico podéis ver  un ejemplo del S&P donde muestra como la tendencia de las bolsas a largo plazo es alcista:

Evolución histórica de la cotización del S&P

Por tanto, tal y como muestra el gráfico, aunque hayan épocas de caídas, depresión, crisis, etc. A largo plazo las bolsas siempre crecen. Y es que el sistema capitalista presenta de manera sistemática ciclos expansivos (como el que estamos viviendo actualmente) y ciclos de contracción (como la crisis del 2008).

Sí sí… ¿Pero qué hago con mis fondos indexados en 2019?

Como firmes defensores de la inversión a largo plazo, ¿qué creéis que os vamos a recomendar? Pues que aguantemos las posiciones, es más, si podemos, debemos de ser capaces de comprar todavía más participaciones.

Ya que con las caídas de las bolsas las participaciones reducen se valor, por lo que con menos dinero podremos comprar más participaciones. Lo que redundará en mayores beneficios cuando vuelvan los tiempos de bonanza.

Esperamos que este post os haya tranquilizado y dado una visión un poco más clara de cómo actuar con nuestros fondos.

Saludos!

Diciembre 2018

¿Por qué no hay una burbuja financiera en las bolsas americanas?

¡Hola jóvenes inversores!

En el post de hoy vamos a intentar explicar por qué pensamos que no hay una burbuja financiera en las bolsas americanas.

Bueno, realmente la explicación viene de un artículo que nos ha llegado que han escrito unos analistas de la consultoría McKinsey. Si no la conocéis, McKinsey es una de las consultorías más importantes en management y publican (gratuitamente) unos artículos buenísimos. Por lo que os recomendamos muy encarecidamente os subscribáis a ellos.
Nosotros mismos utilizamos sus artículos para nuestros proyectos personales, estudios, etc.

Bien, lo que vamos a hacer es tratar de explicar qué factores explican que no existe una burbuja en las bolsas americanas y que realmente es una buena oportunidad de invertir.

Vamos allá!

¿Cuál es el PER en el SP 500?

Si te perdiste nuestro último post sobre el PER, primero infórmate aquí. Bien, lo que han hecho los chicos de Mckinsey ha sido calcular el PER  de cada una de las empresas que forman el SP 500, y en función del peso de cada una de dichas empresas en el índice bursátil (es decir, Amazon tiene un peso mucho mayor en el SP que Caterpillar) han obtenido que actualmente el PER  se encuentra en 18,6 puntos.

Es un PER bastante elevado. Sin embargo, las siguientes compañías presentan una capitalización enorme y además tienen gran un exceso de liquidez.

  • Amazon
  • Alphabet (Google)
  • Facebook
  • Apple

Por tanto, para ser lo más rigurosos posible, los analistas de Mckinsey han eliminado dichas empresas de sus cálculos y han ajustado el exceso de liquidez que presentan.

Por lo que con los nuevos cálculos queda un PER de  16,9 (si nos fijamos en lo indicado previamente, se trata de un rango de PER atractivo para invertir).

Pero es que además tenemos más buenas noticias!

PER vs PIB

Un PER del 16,9 es consistente con una tasa de crecimiento a largo plazo de aproximadamente 4.5 por ciento. Si le restamos aproximadamente un 2% para la inflación esperada conduce a un crecimiento real de ganancias a largo plazo de aproximadamente 2,5%.

El crecimiento de los beneficios a menudo se compara con el crecimiento del PIB. Ese crecimiento de ganancias sería ligeramente superior al crecimiento anual promedio del 2,3% del PIB en los últimos 20 años, pero por debajo de la tasa de 50 años del 2,8%. En cuanto a las previsiones del PIB, algunos analistas creen que Estados Unidos está estancado en un entorno de crecimiento lento con un crecimiento real inferior al 2,0%, mientras que otros creen que el crecimiento potencial se acerca al 2,5 o al 3,0%.

Y además, tenemos la reforma fiscal!

La reforma fiscal conllevará una reducción sustancial de los impuestos corporativos. Los impuestos más bajos podrían generar un aumento único en los beneficios de las empresas.

No obstante, hay que tener en cuenta que quizás el aumento de beneficios origine una guerra de precios entre las empresas. Lo que provocaría que los clientes pagasen menos por los productos. Y puede que esto haga que dispongan de más dinero para invertir…

Conclusiones y consideraciones

Tras este análisis parece que se dan las condiciones óptimas para invertir en el SP 500 (como ya advertimos en este post). Y nosotros así lo pensamos.

Pero hay que ser prudentes y tener en cuenta algunos puntos de este análisis.

Basar una decisión tan importante como invertir en un índice u otro solamente en el PER es arriesgado, hay que tener en cuenta otros factores. Especialmente cuando en vez de invertir en un índice vamos a invertir en una empresa. Por ejemplo hay que estudiar el sector, competidores, posibilidades de expansión internacional, etc.

Además, el PER es una variable muy sensible a cambios como los intereses de los Bancos Centrales.

Esperamos que os haya servido de ayuda, y por favor, si tenéis alguna duda, no dudéis en dejar un comentario!

Saludos!

Publicado Febrero 2018

¿Por qué mi fondo SP cae cuando está en máximos históricos en 2017?

Este es un caso de los índicesdel 2017, pero nosserá muy útil para entender las diversas correlaciones que hay. Nosotros, y supongo que muchos de vosotros también, en las noticias se decía que la bolsa americana está en máximos históricos. Tanto el SP, como el Dow Jones o el Nasdaq (incluso cuando parecía que Trump iba a hundir las bolsas!). Sin embargo, nuestros fondos que replican al índice SP tenían unas rentabilidades mínimas o incluso negativas.

Y os preguntaréis por qué…

Mercado de divisas

Pues porqué esto se complica…

Aquí entra el mercado de divisas, ya que nuestro fondo tiene euros pero estamos invirtiendo en el mercado americano (o sea, dólares). Por lo que nuestro fondo compra dólares para invertir, y los beneficios se obtienen convirtiendo estos dólares en euros en el mercado de divisas.

Resulta que desde hace un tiempo el dólar está muy depreciado (muy débil) frente al euro (que está muy fuerte). El dólar ha retrocedido alrededor de un 15%. Por tanto, los dólares que ganamos con las subidas de la bolsa americana pierden mucho valor cuando compramos los euros.

En el siguiente diagrama podéis ver como el SP ha ido ascendiendo progresivamente (línea azul), sin embargo la línea naranja representa un fondo del banco ING que replica al SP y la línea roja representa cómo se ha apreciado el dólar enfrente al euro.

Evolución del índice SP (línea azul), fondo ING que replica al SP (línea naranja) y la divisa (línea roja).

De manera que aquí vemos gráficamente cómo nuestro fondo sube, la divisa también, y por eso, nuestra rentabilidad se mantiene prácticamente plana…

Entonces, ¿qué hago con mi fondo SP?

Bien, esto nos ha pillado a nosotros también por sorpresa, y de estos ‘errores’ se aprende. Hemos visto que en el mercado hay algunos fondos que se cubren del ‘efecto divisa’.

Es decir, que esos fondos no se ven tan afectados por este cambio de divisa. Por lo que sus fluctuaciones no nos reportarían unas rentabilidades tan diferentes a la evolución del índice.

De todas maneras, hemos visto que muchos inversores se están dedicando a vender sus posiciones en los fondos que replican al SP 500 para comprar otro tipo de fondos. Nosotros aún no hemos decidido qué haremos, pero en cuanto lo tengamos claro seréis los primeros en saberlo.

Saludos!

¿ Se acerca una nueva crisis financiera ?

Hola jóvenes inversores!

Seguramente muchos de vosotros habéis oído que el ciclo de expansión económica está llegando a su fin, que se acerca una nueva crisis financiera… Por si no lo habéis leído, os dejamos un par de artículos que hablan del tema:

La crisis que viene: guía para entender la caída de las bolsas

La próxima crisis vendrá cuando menos se la espere

Por otra parte, os volvemos a recordar un post en el que defendíamos que el ciclo de expansión de las bolsas americanas iba a durar durante el 2018.

Todo va indicando que este periodo de bonanza está en sus últimas fases, ahora bien, no nos atrevemos a predecir cuando finalizará ni la intensidad que tendrá. Y todo aquel que se atreva a hacerlo os aseguramos que tiene pocas probabilidades de acertar.

Principalmente porqué hay un infinito número de variables que valorar y en ocasiones el desencadenante que da lugar al inicio de la crisis ni tan solo se ha contemplado o ha sido totalmente inesperado.

¿Cómo nos tenemos que preparar para la crisis que viene?

Nuestra recomendación es: leer, estudiar, leer, estudiar, leer, estudiar y así repetidamente.

Warren Buffett ya lo dice:

«Sólo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo».

Es decir, ahora tenemos una oportunidad de oro para aprovechar lo que queda del período alcista para prepararnos y convertirnos en inversores más analíticos y ‘profesionalizados’.

¿En qué tipo de inversiones me tengo que fijar?

Gracias a este período alcista que empezó hace 6 años (incluso más si nos fijamos en los Estados Unidos) hemos podido realizar inversiones tremendamente sencillas como los fondos indexados. Donde no hemos tenido que hacer ningún esfuerzo en analizar empresas, balances, comparar empresas de un mismo sector y arriesgarnos más de la cuenta.

En momentos de crisis será clave acertar con el momento de entrada, aunque si vamos realizando aportaciones periódicas minimizará nuestro riesgo.

Sin embargo, las épocas de crisis son épocas de oportunidades, especialmente para aquellos que disponen de capital.

Inversiones en bolsa

En el momento en que las bolsas pinchen, nos encontraremos en el momento para el  value investing.  Es decir, deberemos ser capaces de dejar de un lado nuestras inversiones en fondos índice o dejarlas en stand by a que pase la marea, y centrarnos en conocer en profundidad los entresijos de las empresas y decidirnos por invertir en ellas mediante la compra de acciones.

Inversiones en préstamos interpersonales

Por otra parte,  están las inversiones en préstamos interpersonales mediante plataformas como Zank, Mintos o Viainvest …

Crowdlending P2P
Préstamos entre Personas (P2P)

Lo que seguramente observaremos es un mayor número de demandantes de préstamos y una reducción de inversores. Ya que seguramente en una época de contracción de la economía los bancos aumenten sus tipos, haciendo que sus préstamos sean todavía menos atractivos si cabe y, debido a la pérdida de poder adquisitivo y aumento de desempleo inherente a una crisis, el número de gente con capacidad para invertir se reducirá.

Las preguntas que nos interesa como inversores vienen ahora…

¿ Seguiremos recibiendo de vuelta nuestro capital sin riesgo a insolvencia ?

¿ Estaremos cubiertos los BBG (Buyback guarantee) en caso de una nueva crisis ?

La verdad que es bastante nuevo para todos, por si acaso no invertiría en financiaciones de más de 12 meses y que no sea mucha cuantía. Esto puede minimizar el riesgo.

Diversificar en financiaciones a empresas como ofrece Lendix, ya que en este caso son empresas que ya tienen una buena facturación y no son de nueva creación. No garantiza el futuro, pero a corto-medio plazo.

Inversiones en inmuebles

Por supuesto, otro tipo de inversiones como bienes inmuebles serán bastante atractivas ya que se generará una reducción de precios de la vivienda, por lo que será un buen momento para comprar barato y poder vender o alquilar al cabo del tiempo obteniendo buenas rentabilidades.

Comprar un piso
Inversión en inmuebles

Esto es solo un pequeño boceto de la crisis que parece que va a venir y de cómo hemos de afrontarla. Así que a partir de hoy mismo, a leer y estudiar como locos!!

Un saludo!

¿Cómo afectaría la independencia de Cataluña a mis ahorros?

Hoy vamos a hablar de un tema que está en boca de todo el mundo: Cataluña. En concreto, la pregunta que se hace la mayoría de la gente, ¿Cómo afectaría la independencia de Cataluña a mis ahorros?

Cómo todos los lectores de este blog s sabréis, grandes bancos y empresas han trasladado su sede social fuera de Cataluña. Los primeros en trasladarse fueron Caixabank y Banco Sabadell (los dos grandes bancos catalanes).

Bien, aquí nos encontramos con dos situaciones: Seguir leyendo ¿Cómo afectaría la independencia de Cataluña a mis ahorros?

Cuando la bolsa americana sube y mi fondo SP cae…

Hola jóvenes inversores!

Hoy tenemos un nuevo post en el que vamos a hablar  del motivo porque… Cuando la bolsa americana sube y mi fondo SP cae… Estos fondos tienen rentabilidades muy bajas (incluso negativas) cuando no dejamos de ver en las noticias que las bolsas americanas no dejan de subir (incluso con el temido Trump!).

Aquí os dejamos el enlace, esperamos que los disfrutéis! Y ya sabéis, cualquier duda, a comentar! Pincha aquí para seguir informándote!