ÍNDICE
¡Hola jóvenes inversores!
En el post de hoy vamos a intentar explicar por qué pensamos que no hay una burbuja financiera en las bolsas americanas.
Bueno, realmente la explicación viene de un artículo que nos ha llegado que han escrito unos analistas de la consultoría McKinsey. Si no la conocéis, McKinsey es una de las consultorías más importantes en management y publican (gratuitamente) unos artículos buenísimos. Por lo que os recomendamos muy encarecidamente os subscribáis a ellos.
Nosotros mismos utilizamos sus artículos para nuestros proyectos personales, estudios, etc.
Bien, lo que vamos a hacer es tratar de explicar qué factores explican que no existe una burbuja en las bolsas americanas y que realmente es una buena oportunidad de invertir.
Vamos allá!
¿Cuál es el PER en el SP 500?
Si te perdiste nuestro último post sobre el PER, primero infórmate aquí. Bien, lo que han hecho los chicos de Mckinsey ha sido calcular el PER de cada una de las empresas que forman el SP 500, y en función del peso de cada una de dichas empresas en el índice bursátil (es decir, Amazon tiene un peso mucho mayor en el SP que Caterpillar) han obtenido que actualmente el PER se encuentra en 18,6 puntos.
Es un PER bastante elevado. Sin embargo, las siguientes compañías presentan una capitalización enorme y además tienen gran un exceso de liquidez.
- Amazon
- Alphabet (Google)
- Apple
Por tanto, para ser lo más rigurosos posible, los analistas de Mckinsey han eliminado dichas empresas de sus cálculos y han ajustado el exceso de liquidez que presentan.
Por lo que con los nuevos cálculos queda un PER de 16,9 (si nos fijamos en lo indicado previamente, se trata de un rango de PER atractivo para invertir).
Pero es que además tenemos más buenas noticias!
PER vs PIB
Un PER del 16,9 es consistente con una tasa de crecimiento a largo plazo de aproximadamente 4.5 por ciento. Si le restamos aproximadamente un 2% para la inflación esperada conduce a un crecimiento real de ganancias a largo plazo de aproximadamente 2,5%.
El crecimiento de los beneficios a menudo se compara con el crecimiento del PIB. Ese crecimiento de ganancias sería ligeramente superior al crecimiento anual promedio del 2,3% del PIB en los últimos 20 años, pero por debajo de la tasa de 50 años del 2,8%. En cuanto a las previsiones del PIB, algunos analistas creen que Estados Unidos está estancado en un entorno de crecimiento lento con un crecimiento real inferior al 2,0%, mientras que otros creen que el crecimiento potencial se acerca al 2,5 o al 3,0%.
Y además, tenemos la reforma fiscal!
La reforma fiscal conllevará una reducción sustancial de los impuestos corporativos. Los impuestos más bajos podrían generar un aumento único en los beneficios de las empresas.
No obstante, hay que tener en cuenta que quizás el aumento de beneficios origine una guerra de precios entre las empresas. Lo que provocaría que los clientes pagasen menos por los productos. Y puede que esto haga que dispongan de más dinero para invertir…
Conclusiones y consideraciones
Tras este análisis parece que se dan las condiciones óptimas para invertir en el SP 500 (como ya advertimos en este post). Y nosotros así lo pensamos.
Pero hay que ser prudentes y tener en cuenta algunos puntos de este análisis.
Basar una decisión tan importante como invertir en un índice u otro solamente en el PER es arriesgado, hay que tener en cuenta otros factores. Especialmente cuando en vez de invertir en un índice vamos a invertir en una empresa. Por ejemplo hay que estudiar el sector, competidores, posibilidades de expansión internacional, etc.
Además, el PER es una variable muy sensible a cambios como los intereses de los Bancos Centrales.
Esperamos que os haya servido de ayuda, y por favor, si tenéis alguna duda, no dudéis en dejar un comentario!
Saludos!
Publicado Febrero 2018